Variedades:
Membrillo corcho
Familia botánica: Rosaceae
Nombre científico: Cydonia oblonga Mill.
Variedad: Corcho
Distribución informada: Región de Atacama
Órgano vegetal y/o planta | Descripción |
Árbol | Presenta vigor medio y hábito de crecimiento semierecto |
Rama de un año | Con forma de zig-zag, longitud del entrenudo de 2 a 2,6 cm y color marrón verdoso. La ubicación de la yema de madera es fuertemente divergente en relación a la rama |
Hoja | Presenta crecimiento erecto ascendente, longitud de 6,7 a 7,2 cm y ancho de 4,5 a 5,5 cm. Tiene una forma general elíptica y su base es de forma cordiforme, con un ángulo obtuso en el extremo y ápice de corta longitud. El perfil de la sección transversal es cóncavo y presenta una débil ondulación del margen. El pecíolo es de de 1,5 a 2 cm longitud y no tiene estípulas |
Flor | Presenta un diámetro de 4,4 a 4,8 cm, es de color blanco a rosa claro, con disposición de pétalos separados, los cuales son de forma elíptica y presentan una ondulación media del margen. El estigma se encuentra al mismo nivel que las anteras |
Fruto | Tiene un peso de 409 g, una longitud de 10 a 11 cm y un ancho de 9,4 a 9,9 cm, Longitudinalmente tiene forma piriforme y es asimétrico. Presenta un cuello con una longitud de 1,7 a 2,5 cm. La prominencia del acostillado en el extremo peduncular es débil, en cambio en el cáliz es fuerte. La cavidad peduncular tiene una longitud de 0,8 a 1,3 cm. El tamaño de la cavidad del ojo es de 1,3 a 1,8 cm de longitud y 3,2 a 3,5 cm de ancho. El color externo es verde amarillento con una densa pubescencia y la pulpa es de color amarillo |
Membrillo lúcumo
Familia botánica: Rosaceae
Nombre científico: Cydonia oblonga Mill.
Variedad: Lúcumo
Distribución informada: Región de Atacama
Reseña: Esta variedad es la más antigua de membrillero en Chile, fue mencionada por Alonso de Ovalle el año 1648 como los frutales traídos por los españoles, de ahí se fue enviando a distintas partes del país incluyendo la Provincia de Huasco. Se caracteriza por sus frutos grandes de color de piel verde amarillento, la que es de muy buen sabor y dulzor. Debido a su propagación fundamentalmente vegetativa, se ha mantenido al paso del tiempo, convirtiéndose en una variedad emblemática de la Provincia, donde se ha adaptado a cada rincón y sus limitantes productivas.
Órgano vegetal y/o planta | Descripción |
Árbol | Presenta vigor fuerte y hábito de crecimiento erecto |
Rama de un año | Con forma de zig-zag, una longitud del entrenudo de 2 a 2,6 cm y color marrón rojizo. La ubicación de la yema de madera es ligeramente divergente en relación a la rama |
Hoja | Presenta crecimiento erecto ascendente, de 8,7 a 9,0 cm longitud y de 5,7 a 7,1 cm ancho. Tiene forma general oval y en la base es de forma cordiforme, con un ángulo obtuso en el extremo y ápice de corta longitud. El perfil de la sección transversal es cóncavo y presenta una débil ondulación del margen. El pecíolo es de 1,7 a 1,9 cm longitud y no tiene estípulas |
Flor | Presenta un diámetro de 5,2 a 6,5 cm, color rosa claro, con disposición de pétalos irregulares, los cuales son de forma oblonga y presentan una ondulación media del margen. El estigma se encuentra al mismo nivel que las anteras |
Fruto | Tiene un peso de 350 a 500 gr, una longitud de 8,7 a 9,3 cm y un ancho de 9,8 a 10,6 cm. Longitudinalmente tiene forma cuadrada y es asimétrico. Presenta un cuello con una longitud de 0,9 a 1,2 cm. La prominencia del acostillado en el extremo peduncular es débil, en cambio en el cáliz es fuerte. La cavidad peduncular tiene un longitud de 0,5 a 0,8 cm. El tamaño de la cavidad del ojo es de 1,4 a 2,4 cm de longitud y 1,7 a 2,5 cm de ancho. El color externo es verde amarillento con una densa pubescencia y la pulpa es de color crema |