Catastro, reconocimiento y descripción de las semillas tradicionales de las comunidades mapuche de la región de La Araucanía.

Esta publicación es un estudio profundo respecto al estado de conservación de la semilla tradicional en las comunidades mapuche de la región de La Araucanía, el cual lamentablemente nos advierte, sobre la urgencia de gestar acciones prioritarias para recuperarlas, generando reflexiones y autocríticas necesarias para comprender lo trascendental de conservar este patrimonio.

Se analizan también: la comercialización de las pocas variedades tradicionales que siguen presentes en mercados formales e informales. La práctica tradicional del trafkintü desde una mirada real y crítica. Se entregan caracterizaciones para reconocer nuestras semillas tradicionales y finalmente, se expone la vida de dos bellas familias que han decidido dedicarse al resguardo y revalorización de tanta riqueza que a veces ignoramos.

Pincha aquí para descargar.

Actas XIII Congreso de Agricultura Ecológica, SEAE.

En este libro de actas del Congreso 2018 encontrarás diferentes artículos relacionados a la agroecología, salud, ecofeminismo, biodiversidad y semillas, entre otros.

Los congresos bianuales que organiza SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica) desde 1994, se han convertido en espacios de diálogo interdisciplinar entre investigador@s, técnic@s, asesor@s, agricultor@s, y otr@s actor@s relevantes de la cadena agroalimentaria, para analizar y debatir los problemas, retos, avances e innovaciones que se van produciendo para la mejora de la calidad de vida de la gente.

En la página 56, puedes ver el resumen del artículo: «Cocina tradicional del pueblo mapuche en Chile» de Zunilda Lepin. Y en la página 350 nuestro artículo: «Recuperación participativa de las Semillas tradicionales del pueblo mapuche del sur de Chile, como base fundamental de su soberanía alimentaria».

Ve aquí para descargar.

Atlas del Agronegocio: Datos y hechos sobre la industria agrícola y de alimentos.

Esta publicación lanzada en Argentina en noviembre del año pasado, por la Fundación Rosa Luxemburgo, GEPAMA y Fundación Heinrich Böll, posee diferentes artículos de autores de Argentina y Chile, que buscan mostrar la concentración de poder de las industrias vinculadas a la alimentación, desde la producción hasta su comercialización.

En la página 24 puedes leer nuestro artículo: «Erosión genética: el camino de las semillas de los campos a los bancos» que cuenta la historia de los bancos de germoplasma y el estado y acceso a las semillas que resguardan.

Pincha aquí para descargar.

Manual técnico de la huerta tradicional pewenche.

Esta publicación es el fruto de un trabajo exhaustivo en el territorio Cordillera Pehuenche, que contempló la búsqueda de información y experiencias que advierten de la importancia de proteger el patrimonio agrícola ancestral que ha dado vida y subsistencia a tantas generaciones. Nos invita a promover, valorizar y conservar el patrimonio cultural, el sistema productivo del pueblo mapuche y los frutos que entrega la huerta tradicional pehuenche tomando un valor invaluable frente a las vulnerabilidades que se presentan en un contexto de cambio y climático cada vez más presente y agresivo.

Pincha aquí para descargar.

Semillas Tradicionales del Pueblo mapuche.

La pérdida de recursos fitogenéticos a nivel mundial es un tema de absoluta relevancia para la seguridad y soberanía alimentaria. Esto, no sólo por su significancia alimentaria, medicinal, cultural y espiritual, sino por ser además un seguro de vida en un contexto de crisis climática, la cual, para ser enfrentada, requiere de diversidad, variabilidad, evolución y capacidad adaptativa a los nuevos desafíos climáticos.

Este catálogo representa el esfuerzo de huerteras y cuidadoras de semillas, las verdaderas protagonistas, quienes a través de su huerta llena de colores, sabores y aromas, han mantenido a través de prácticas tradicionales la biodiversidad en la huerta, ello como una extensión del bosque nativo. Este catálogo, es un homenaje a cada una de las huerteras por su labor en el resguardo de la biodiversidad y patrimonio agroalimentario presente en el Territorio Cordillera Pehuenche.

Pincha aquí para descargar.

Análisis comparativo de proteínas, minerales, polifenoles totales y actividad antioxidante de 25 variedades tradicionales chilenas de poroto (Phaseolus vulgaris L.)

Las variedades tradicionales de poroto representan un importante recurso fitogenético de proteínas, minerales y antioxidantes. Comprender si el contenido de sus nutrientes depende de algún factor genético intrínseco a cada variedad o solo del ambiente, es esencial para potenciar la producción de variedades altas en nutrientes críticos y el desarrollo de subproductos asociados a ellas. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en el contenido de proteínas, minerales, polifenoles totales y actividad antioxidante, en una colección de 25 variedades tradicionales de poroto cultivadas en Curepto (región del Maule) y Nueva Imperial (región de La Araucanía).

Los resultados mostraron que el contenido de nutrientes está determinado tanto por factores genéticos como por el ambiente, sin embargo, hay nutrientes que presentan una mayor influencia genética a pesar del ambiente en el cual creció el cultivo. Las variedades Angelito, Cargamento, Coyunda café, Cristal de mata, Ganso, Koyol, Pillán y Sapito café se caracterizan por tener elevados contenidos en la mayoría de sus nutrientes en ambas zonas por lo que representan un importante recurso fitogenético que conservar y fomentar, y una interesante fuente de estudio a futuro.

Pincha aquí para descargar.

error: Content is protected !!
BIODIVERSIDAD ALIMENTARIA